Salario mínimo en la Zona Libre de la Frontera Norte: ¿cuánto se paga y por qué es diferente?
En 2025, el salario mínimo en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) fue establecido en $375.00 pesos diarios, lo que equivale a $11,250.00 pesos mensuales, suponiendo un mes de 30 días.
Este monto es considerablemente más alto que el salario mínimo general del resto del país, que es de $249.00 pesos diarios.
La diferencia responde a factores económicos, geográficos y sociales que distinguen a esta zona de otras regiones del país. La medida busca equilibrar el poder adquisitivo frente al alto costo de vida en la región fronteriza y mejorar las condiciones laborales en una zona de gran dinamismo económico.
¿Qué municipios integran la Zona Libre de la Frontera Norte?
La ZLFN está compuesta por 43 municipios ubicados a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos. Algunos de los más conocidos son:
- Tijuana
- Mexicali
- Tecate
- Ensenada
- Nogales
- Ciudad Juárez
- Piedras Negras
- Reynosa
- Matamoros
- Nuevo Laredo
Estos municipios comparten una realidad económica particular: su cercanía con Estados Unidos los somete a una constante comparación de precios, salarios y calidad de vida. De ahí que se implementen políticas diferenciadas como un salario mínimo más alto.
¿Por qué es diferente el salario mínimo en esta zona?
La diferencia se implementó formalmente desde 2019 como parte de una estrategia del gobierno federal para:
- Reducir la migración por causas económicas
- Estimular la economía local
- Frenar la desigualdad salarial respecto a Estados Unidos
- Fomentar la formalización del empleo
En la frontera, muchos productos y servicios tienen precios más altos debido a la cercanía con el mercado estadounidense. Por ejemplo, el costo de la vivienda, el transporte y los alimentos suele ser mayor. Un salario mínimo general no alcanzaría para cubrir el costo de vida en estas zonas, lo cual justificó el establecimiento de una tarifa diferenciada.
¿Qué impacto tiene este salario mínimo más alto?
El aumento del salario mínimo en la ZLFN ha generado diversos efectos:
- Mayor ingreso real para los trabajadores: Quienes reciben el salario mínimo tienen ahora más capacidad de compra frente a los precios locales.
- Mayor formalización laboral: Al mejorar los salarios, muchas empresas se vieron incentivadas a registrar a sus trabajadores ante el IMSS.
- Aumento del consumo local: Los hogares con mayor poder adquisitivo tienden a gastar más en bienes y servicios dentro de su comunidad.
- Retos para microempresas: En algunos casos, las pequeñas empresas han tenido que ajustar su estructura de costos para poder cumplir con el nuevo monto.
¿El salario mínimo de la ZLFN se aplica a todos?
No. El salario mínimo diferenciado solo aplica a los trabajadores que laboran dentro de los municipios incluidos en la Zona Libre de la Frontera Norte. Si un trabajador vive en un municipio fronterizo pero trabaja fuera de él, se le aplica el salario mínimo general.
Asimismo, los empleadores deben demostrar que su domicilio fiscal o centros de trabajo están ubicados dentro de los municipios autorizados para aplicar este monto más alto.
¿Cómo se mantiene actualizado este salario?
Al igual que el salario mínimo general, el de la ZLFN es revisado y actualizado anualmente por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI). Esta comisión evalúa:
- Indicadores económicos regionales
- Costos de vida
- Índices de inflación local
- Aportaciones de los sectores obrero, patronal y gubernamental
La idea es mantener un equilibrio que permita mejorar el ingreso sin poner en riesgo el empleo ni la competitividad de la región.
¿Dónde consultar esta información de forma oficial?
Para confirmar el salario mínimo vigente en la Zona Libre de la Frontera Norte, puedes revisar:
- El sitio oficial de la CONASAMI: https://www.gob.mx/conasami
- Las publicaciones en el Diario Oficial de la Federación (DOF): https://www.dof.gob.mx
- Comunicados de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)
Consultar fuentes oficiales te garantiza contar con datos actualizados y confiables para cualquier trámite laboral, fiscal o legal.
¿Qué pasa si un empleador no respeta este salario?
El incumplimiento del salario mínimo en la ZLFN es una falta grave y puede ser denunciado ante:
- La PROFEDET (Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo)
- La STPS (Secretaría del Trabajo y Previsión Social)
- La Junta de Conciliación y Arbitraje
Los trabajadores tienen derecho a exigir el pago completo y retroactivo del salario mínimo correspondiente a su región. Además, el empleador puede enfrentar sanciones legales y administrativas.