Requisitos para obtener la licencia profesional

Conducir un vehículo de carga o de pasajeros implica una responsabilidad enorme.

No se trata de tener un volante entre las manos, se trata de tener en tus manos la seguridad de los demás. Por eso, sacar la licencia profesional no es un simple trámite.

Es un paso clave para quienes buscan trabajar formalmente como chofer de colectivo, taxi, remís, camión o maquinaria pesada.

Para lograrlo, hay que cumplir con una serie de requisitos obligatorios que garantizan que estás realmente preparado.

Son requisitos, son condiciones, son pasos que no pueden faltar.

📝 Qué se necesita para iniciar el trámite

Primero, tenés que tener 21 años cumplidos. No 20 y medio. No casi. Veintiuno.

Es el mínimo exigido por la ley para conducir profesionalmente. Luego, es fundamental que tengas una licencia clase B vigente.

No importa si querés manejar un camión o un colectivo: tenés que haber pasado por la licencia particular antes de dar el siguiente paso.

Además, necesitás ser residente en la ciudad donde vas a tramitar la licencia profesional.

Eso quiere decir que tu DNI debe tener el domicilio actualizado en esa jurisdicción.

Sin eso, no hay turno, no hay trámite, no hay avance.

🧠 El psicofísico: un filtro que no podés saltear

Este examen es uno de los puntos clave. No es solo un control médico. Es una evaluación integral que determina si estás en condiciones físicas y mentales para manejar un vehículo profesional.

Incluye control de visión, audición, reflejos, coordinación y salud emocional. Si no lo pasás, no podés continuar. Si no lo aprobás, el trámite queda detenido. Si lo descuidás, perdés tiempo.

🛑 Documentación obligatoria que tenés que presentar

Antes de llegar al examen práctico, hay una serie de papeles que son indispensables. Estos documentos son los que acreditan tu identidad, tu aptitud, tu formación y tu situación legal.

No tener uno de ellos puede significar perder el turno y tener que empezar de nuevo.

  • DNI original con domicilio actualizado
  • Licencia clase B vigente y sin sanciones
  • Certificado de antecedentes penales actualizado
  • Apto psicofísico emitido por centro autorizado
  • Certificado del curso profesional obligatorio
  • Comprobante del turno emitido por la web oficial

Tener esta documentación lista, impresa y ordenada puede marcar la diferencia entre avanzar y volver a empezar. Prepararse bien, organizarse bien, revisar todo varias veces: esa es la clave.

🎓 Curso obligatorio para conductores profesionales

El curso profesional es mucho más que una formalidad. Es una etapa obligatoria, educativa y transformadora.

En él vas a aprender sobre seguridad vial, legislación, manejo defensivo, primeros auxilios y responsabilidad civil.

El curso se dicta en centros homologados por la ANSV o por las jurisdicciones locales. Al finalizar, te van a tomar una evaluación.

Si aprobás, recibís un certificado. Ese certificado es tan importante como el apto médico. Sin él, no podés rendir el examen práctico.

🚦 Exámenes que tendrás que rendir y aprobar

Una vez que tenés todos los papeles en regla, llega el momento de demostrar que sabés. Porque manejar profesionalmente no es solo tener teoría. Es tener control, juicio y reflejos.

Vas a rendir dos exámenes obligatorios.

  • Examen teórico: preguntas tipo multiple choice sobre normas de tránsito, señalización, manejo seguro y responsabilidad legal
  • Examen práctico: evaluación en pista o vía pública con el tipo de vehículo que vas a conducir (colectivo, camión, etc.)
  • Evaluación de maniobras, estacionamiento, control del vehículo, respeto por señales y comportamiento ante el tránsito

Superar estos exámenes no es difícil si te preparás, si estudiás y si practicás. Repetir lo aprendido, repasar lo visto, respetar lo enseñado: esa es la fórmula.

📚 Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Puedo tramitar la licencia profesional sin tener clase B?

No. Tener la clase B vigente es un requisito obligatorio. No se puede acceder desde cero.

¿Qué pasa si no apruebo el psicofísico?

El trámite se suspende. Solo podés retomarlo cuando obtengas el apto médico correspondiente.

¿Dónde hago el curso profesional?

En escuelas autorizadas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial o por tu municipio. Consultá la web oficial local.

¿Qué validez tiene el certificado del curso?

En general, 6 meses. Si no completás el trámite en ese plazo, deberás repetirlo.

¿Puedo rendir con mi propio vehículo?

No. Los exámenes deben hacerse con vehículos oficiales de cada categoría y con supervisión técnica habilitada.

Similar Posts